Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
An. sist. sanit. Navar ; 39(1): 105-114, ene.-abr. 2016. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152686

RESUMEN

Fundamento: Las alteraciones del estado nutricional son frecuentes en la cirrosis hepática. El presente estudio se ha llevado a cabo para establecer las relaciones existentes entre la función hepática, los niveles de IGF I/IGFBP-3, el estado nutricional y las concentraciones de leptina, ghrelina y glucagón en 21 pacientes en lista de espera de trasplante hepático (TH). Material y métodos: Se han estudiado 21 varones de 56±2,1 años de edad en lista de TH clasificados por estadio Child - Pugh (CP) de menor a mayor disfunción hepática en CPA (n=4), CPB (n=11) y CPC (n=6). Se determinó el índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%) mediante pletismografía de desplazamiento de aire, gasto energético mediante calorimetría indirecta, calculando su desviación respecto al valor calculado por Harris-Benedict (GER%), y determinaciones analíticas en ayunas de albúmina, glucosa, insulina, HbA1c, leptina, ghrelina total, glucagón, IGF-I e IGFBP3. Resultados: No hubo diferencias significativas entre % grasa corporal y leptinemia en los tres grupos clasificados por CP. El grupo CPC mostró valores de ghrelina superiores a los CPA y CPB (p<0,05). Los tres grupos mostraron un valor de GER% superior al 100% e hiperglucagonemia, sin mostrar diferencias entre ellos. La concentración de glucagón se correlacionó positivamente con el valor de GER% (r=0,56; p<0,01), y con la concentración de ghrelina (r=0,66; p<0,01). El valor de albúmina se correlacionó positivamente con IGF-I (r=0,52; p<0,05) e IGFBP3 (r=0,45; p<0,05), encontrándose ambos disminuidos por igual en los tres grupos. Conclusiones: Estos resultados muestran un aumento de ghrelina en pacientes con mayor afectación funcional hepática, así como un patrón hipermetabólico asociado a hiperglucagonemia, lo que sugiere a este factor como desequilibrador del balance energético y potencial diana terapéutica. El sistema IGF-1/IGFBP3 constituye un marcador de función hepática en la cirrosis (AU)


Background: There is a high prevalence of nutritional disorders in patients with liver cirrhosis (LC). This study was designed to assess the relationships between liver function, IFG-I/IGFBP-3, nutritional status, leptin, ghrelin and glucagon in 21 patients waiting for liver transplantation (LT). Methods: We studied 21 men aged 56±2.1 years who were on the LT list. They were classified according to Child-Pugh (CP) score from low to high liver dysfunction in CPA (n=4), CPB (n=11) and CPC (n=6). Body mass index (BMI) was calculated and body fat (%) was measured by air-displacement plethysmography. Resting energy expenditure (REE) and its variation over Harris-Benedict values (GER%) were assessed by indirect calorimetry. Fasting serum samples were taken to measure albumin, glucose, insulin, HbA1c, leptin, total ghrelin, glucagon, IGF-I and IGFBP3. Results: There were no differences in fat % and leptin values in the three groups according to CP classification. The CPC group showed higher ghrelin values than CPA and CPB (p<0.05). All groups displayed high glucagon levels and GER% values superior to 100%. Positive correlations were found between glucagon and GER% (r=0.56; p<0.01) and between glucagon and ghrelin values (r=0.66; p<0.01). IGF-I and IGFBP3 were low in all groups and showed a positive correlation with plasma albumin (r=0.52; p<0.05 and r=0.45; p<0.05 respectively). Conclusions: These results show an increase in ghrelin plasma values in patients with severe liver dysfunction. Hyperglucagonemia was correlated with GER%, supporting a role of glucagon in the hypermetabolic state associated to LC, raising the possibility of becoming a therapeutic target. The measurement of IGF-I/IGFBP3 represents a good marker of liver function in patients with LC (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Regulación del Apetito/fisiología , Ingestión de Alimentos/fisiología , Estado Nutricional/fisiología , Trasplante de Hígado/métodos , Metabolismo Energético/fisiología , Cirrosis Hepática/dietoterapia , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Cirrosis Hepática/cirugía , Leptina/metabolismo , Glucagón/metabolismo , Glucagón/uso terapéutico , Índice de Masa Corporal , Ghrelina/uso terapéutico , Análisis de Varianza
2.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 57(1): 56-65, ene.-feb. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-136636

RESUMEN

Objetivos. Evaluar la seguridad y permeabilidad del tratamiento de la obstrucción del drenaje venoso hepático tras trasplante ortotópico con endoprótesis autoexpandibles. Valorar las diferencias en la respuesta en pacientes con obstrucción precoz y tardía. Material y métodos. Análisis retrospectivo de 16 pacientes trasplantados con obstrucción del drenaje venoso hepático tratados con endoprótesis (1996-2011). El seguimiento se realizó mediante venografía/manometría, ecografía, TC y pruebas de laboratorio. Se realizó análisis estadístico descriptivo de supervivencia de pacientes e injertos, éxito técnico y clínico, recurrencia y complicaciones del total de la muestra, así como inferencial para comparar las diferencias entre pacientes con obstrucción precoz y tardía. Resultados. La media de seguimiento fue de 3,34 años (21-5.331 días). La tasa de éxito técnico fue del 93,7%, y la de éxito clínico, del 81,2%. La tasa de complicaciones fue del 25%. La tasa de supervivencia para pacientes fue de 87,5%, y para injertos, de 92,5%. La tasa de recurrencia fue del 12,5%. La tasa de permeabilidad primaria a los 3, 6, 12 y 60 meses fue de 0,96 (IC 95% 0,91-1), 0,96 (IC 95% 0,91-1), 0,87 (IC 95% 0,73-1) y 0,87 (IC 95% 0,73-1), respectivamente. No hubo diferencias significativas entre los pacientes con obstrucción precoz o tardía, aunque las tasas de permeabilidad primaria mostraron tendencia a ser significativamente superiores en el grupo precoz (p = 0,091). Conclusiones. El tratamiento con endoprótesis autoexpandibles en obstrucciones del drenaje venoso hepático tras trasplante ortotópico es efectivo, duradero y seguro. No hay diferencias significativas entre pacientes con obstrucción precoz y tardía (AU)


Objectives. To evaluate the safety and patency of self-expanding stents to treat hepatic venous outflow obstruction after orthotopic liver transplantation. To evaluate differences in the response between patients with early obstruction and patients with late obstruction. Material and methods. This is a retrospective analysis of 16 patients with hepatic venous outflow obstruction after liver transplantation treated with stents (1996-2011). Follow-up included venography/manometry, ultrasonography, CT, and laboratory tests. We did a descriptive statistical analysis of the survival of patients and stents, technical and clinical success of the procedure, recurrence of obstruction, and complications of the procedure. We also did an inferential statistical analysis of the differences between patients with early and late obstruction. Results. The mean follow-up period was 3.34 years (21-5,331 days). The technical success rate was 93.7%, and the clinical success rate was 81.2%. The rate of complications was 25%. The survival rates were 87.5% for patients and 92.5% for stents. The rate of recurrence was 12.5%. The rate of primary patency was 0.96 (95% CI 0.91-1) at 3 months, 0.96 (95% CI 0.91-1) at 6 months, 0.87 (95% CI 0.73-1) at 12 months, and 0.87 (95% CI 0.73-1) at 60 months. There were no significant differences between patients with early and late obstruction, although there was a trend toward higher rates of primary patency in patients with early obstruction (P = .091). Conclusions. Treating hepatic venous outflow obstruction after orthotopic transplantation with self-expanding stents is effective, durable, and effective. There are no significant differences between patients with early obstruction and those with late obstruction (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Stents , Trasplante/efectos adversos , Trasplante/métodos , Trasplante , Biopsia/métodos , Flebografía/métodos , Flebografía/normas , Flebografía/tendencias , Permeabilidad/efectos de la radiación , Constricción Patológica , Anestesia General , Angioplastia/métodos , Cateterismo/métodos , Cateterismo
3.
Nutr. hosp ; 26(5): 933-939, sept.-oct. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-93432

RESUMEN

Introducción: La vía oral es la forma de administrar medicación más cómoda, pero puede no ser segura. La disfagia es uno de los factores que dificulta la correcta alimentación y administración de la medicación. Objetivos: La mejora de la administración de la medicación oral en pacientes con disfagia, a través de la adecuación de la forma farmacéutica de los principios prescritos a las texturas toleradas. Métodos: Proyecto piloto de aplicación de un protocolo de disfagia, donde se incluyeron los pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna-Los Montalvos durante 4 meses. Tras detectarse la sospecha de disfagia, se aplicaba un test de disfagia-viscosidad para conocer las texturas toleradas. Posteriormente se adecuaban las formas farmacéuticas y se indicaban las normas de manipulación de los fármacos para su correcta administración. Resultados: De los 627 pacientes ingresados se incluyeron 23 pacientes, con edad media de 85 años (σ ± 7,4). Las patologías implicadas en la disfagia fueron: demencia (65,2%); enfermedad cerebrovascular (30,4%) y enfermedad de Parkinson (4,4%). La textura óptima para la ingesta fue "pudin" en el 48,0%. Se revisaron 43 principios activos y se realizaron 134 intervenciones: En el 41% de ellas se facilitó la deglución mezclando el fármaco con los alimentos y en el 59% se utilizó la adición de agua y espesante. El 94% de las recomendaciones se consideraron adecuadas. Conclusión: La adecuación de las formas farmacéuticas al grado de disfagia repercute en la mejora de la calidad asistencial implementando la seguridad en los procesos de prescripción y administración de fármacos (AU)


Introduction: The oral route is the most convenient way of administering medication, although it may not be safe. Dysphagia is one of the factors rendering difficult a proper feeding and administration of medication. Objectives: to improve the administration of oral medication in patients with dysphagia by changing the pharmaceutical formulation of the principles prescribed to tolerable textures. Methods: Pilot project for the application of a dysphagia protocol that included the patients admitted to the Internal Medicine Unit at Los Montalvos Center for 4 months. After detecting the suspicion of dysphagia, a dysphagia-viscosity test was applied to know the tolerated textures. Then, the pharmaceutical formulations were adapted and the manipulation instructions for the drugs were indicated for their proper administration. Results: 23 out of 627 admitted patients were included, with a mean age of 85 years (σ ± 7.4). The pathologies implicated in dysphagia were: dementia (65.2%); cerebrovascular disease (30.4%), and Parkinson´s disease (4.4%). The best texture for drug intake was a "pudding" in 48.0%. 43 active ingredients were reviewed and 134 interventions were performed: in 41% of the cases, swallowing was made easier by mixing the drug with the food and in 59% water and a thickener were used. 94% of the recommendations were considered to be appropriate. Conclusion: the adaptation of the pharmaceutical formulations to the degree of dysphagia impacts on the improvement of healthcare quality by implementing safety in drug prescription and administration processes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Deglución/complicaciones , Administración Oral , Escalas de Preparación , Viscosidad , Errores de Medicación/prevención & control , Prescripciones de Medicamentos/estadística & datos numéricos
6.
An. sist. sanit. Navar ; 29(supl.2): 93-104, mayo-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-052127

RESUMEN

El trasplante hepático es una opción terapéutica eficaz para las enfermedades hepáticas terminales. Las principales indicaciones del trasplante hepático son la cirrosis hepática, los tumores hepáticos (fundamentalmente, el hepatocarcinoma) y la insuficiencia hepática aguda grave. Con el paso de los años, las contraindicaciones absolutas para el trasplante se han ido reduciendo. La técnica quirúrgica también ha sufrido modificaciones. Los resultados del trasplante hepático han mejorado, de forma que la supervivencia al año del trasplante está próxima al 90% y a los cinco años, un 80% de los pacientes trasplantados siguen vivos


Liver transplantation is an efficient therapeutic option for terminal hepatic diseases. The principal indications of liver transplantation are hepatic cirrhosis, hepatic tumours (mainly, hepotocellular carcinoma) and acute liver failure. Over the years, the absolute contraindications for a transplant have lessened. Surgical techniques have also undergone changes. The results of liver transplant have improved so that survival one year after the transplant is close to 90% and after five years some 80% of transplanted patients continue to live


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Hígado/tendencias , Fallo Hepático Agudo/cirugía , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Cirrosis Hepática/cirugía , Supervivencia , Donantes de Tejidos/clasificación , Hepatectomía/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos
8.
An. sist. sanit. Navar ; 27(supl.2): 91-101, 2004. tab, ilus
Artículo en En | IBECS | ID: ibc-34541

RESUMEN

La cirrosis hepática asociada al virus C constituye la principal indicación de trasplante hepático en Europa y EEUU, representando en adultos hasta el 50 por ciento de las indicaciones, mientras que la cirrosis asociada al virus B representa alrededor del 10 por ciento. Las indicaciones de trasplante en los pacientes con infección por virus B y C son la hepatitis fulminante, la cirrosis descompensada y la aparición de hepatocarcinoma. Las dos infecciones pueden recidivar tras el trasplante. La evolución de la reinfección en el injerto es variable y puede incluir alteraciones no significativas de las pruebas de función hepática, hepatitis crónica activa y cirrosis. Con menor frecuencia se desarrolla una forma particularmente grave denominada "hepatitis colestásica fibrosante" que produce una rápida evolución al fallo del injerto. La inmunoglobulina contra el virus B y la lamivudina disminuyen el riesgo de reinfección. El factor principal asociado a la recidira de la hepatitis B es la replicación viral activa antes del trasplante, por lo que actualmente se considera una contraindicación para el transplante. Para el tratamiento de la reinfección por el virus de la hepatitis B se ha utilizado INF- con resultados desalentadores. Más recientemente se han usado lamivudina y adefovir. La recidiva del virus de la hepatitis C postrasplante es universal y su evolución hacia la cirrosis es más rápida que en pacientes inmunocompetentes, siendo la disfunción del injerto la causa más frecuente de mortalidad y de indicación de retrasplante. Se han descrito factores relacionados con la gravedad de la recidiva que incluyen factores relacionados con el donante, el receptor, el virus, la inmunosupresión y la cirugía. No existen tratamientos preventivos de la recidiva de la hepatitis C postrasplante. En el tratamiento de la reinfección por virus de la hepatitis C se han usado INF- y rivabirina tanto en forma única como combinada con resultados variables, siendo más efectiva la terapia combinada. Recientemente se han descrito resultados alentadores con el uso combinado de interferón pegilado y rivabirina sin una mayor incidencia de rechazo. Finalmente, los resultados del retransplante son poco alentadores tanto en la recidiva de la hepatitis B como en la de la hepatitis C (AU)


Asunto(s)
Trasplante de Hígado/métodos , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/diagnóstico , Cirrosis Hepática/cirugía , Hepatitis B/complicaciones , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis B/terapia , Hepatitis C/complicaciones , Hepatitis C/diagnóstico , Hepatitis C/terapia , Encefalopatía Hepática/complicaciones , Encefalopatía Hepática/diagnóstico , Inmunoglobulinas/uso terapéutico , Lamivudine/uso terapéutico , Vacunación , Valor Predictivo de las Pruebas
10.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 18(1): 13-19, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8253

RESUMEN

Objetivo: Analizar el perfil de riesgo cardiovascular de los individuos mayores de 65 años asistentes a distintas "Jornadas sobre colesterol y aterosclerosis" realizadas, durante 1999, en diferentes poblaciones de la provincia de Salamanca. Material y métodos: Durante su asistencia a las jornadas, los voluntarios de cualquier edad fueron sometidos a un cuestionario y a distintas mediciones clínico-analíticas. Resultados: Asistieron a las jornadas 267 voluntarios (40,8 por ciento de ellos varones) mayores de 65 años. Los valores medios de los parámetros estudiados fueron: edad= 72,3 ± 6,5 años; índice de masa corporal (IMC)= 26,8 ± 4,5 kg/m2; presión arterial sistólica (PAS)= 139,8 ± 20,6 mmHg; presión arterial diastólica (PAD)= 80,0 ± 10,1 mmHg; y colesterol total (CT)= 226,2 ± 44,9 mg/dl. El porcentaje de tabaquismo fue del 5,2 por ciento. Las cifras de PAS mostraron correlación significativa positiva con la edad (p<0,05) y con la PAD (p<0,01). En el subgrupo de los varones, la edad evolucionó inversamente a las cifras de CT (p<0,01). Globalmente, 203 voluntarios (76,0 por ciento) tuvieron cifras de CT 200 mg/dl; 78 (29,2 por ciento) 250 mg/dl; y 12 (4,5 por ciento) concentraciones 300 mg/dl. Detectamos presiones arteriales con cifras de PAS 140 mmHg en 143 (53,6 por ciento) individuos; PAS 180 mmHg en 11 (4,1 por ciento); PAD 90 mmHg en 72 (27,0 por ciento); y PAD 110 mmHg en 4 (1,5 por ciento). El IMC fue 30 kg/m2 en 54 (20,2 por ciento) personas del estudio. El 90,8 por ciento de los voluntarios con enfermedad cardiovascular previa eran portadores, al menos, de otro factor de riesgo cardiovascular no controlado; el 24,1 por ciento de al menos dos factores de riesgo; y el 9,1 por ciento de al menos tres. En 38,5 por ciento ocasiones mostraron niveles elevados de CT y de PAS, simultáneamente. Conclusiones: Nuestros datos, así como las evidencias actuales sobre el beneficio del control de factores de riesgo cardiovascular en los ancianos, sugieren la necesidad de establecer estrategias para un mejor control del riesgo cardiovascular en este grupo etario de población en nuestra provincia (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Promoción de la Salud , Factores de Riesgo , España , Factores de Edad , Hipercolesterolemia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...